VALORES
A partir de una profunda investigación bibliográfica hemos podido reconocer la existencia de principios éticos universales, éstos nacen del reconocimiento de que la dignidad humana es un principio inherente a todo ser humano y de la necesidad del ser humano de alcanzar su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz.
En estos principios se apoyan los valores universales que, más allá de la diversidad, las culturas, las creencias y las religiones, influyen en principios comunes inherentes a todo ser humano que lo lleva hacia el crecimiento intelectual, moral y espiritual para así alcanzar su pleno desarrollo en convivencia.
Priorizamos la práctica de los siguientes VALORES:
1.- RESPETO Y TOLERANCIA:
Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés de conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.
2.- HONESTIDAD:
Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado. Desde el punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.
3.- HONRADEZ:
Constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. La honradez no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses, por ejemplo obviando información, y ser considerado honesto.
4.- RESPONSABILIDAD:
La responsabilidad es la capacidad u obligación de responder de los actos propios. Nuestro espíritu de responsabilidad nos llevará a convertir toda obligación en un deber y buscamos formar en el estudiante un criterio para cumplir con sus obligaciones, como hijo, parte integrante de la sociedad en que vive. Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
5.- SOLIDARIDAD:
Es la decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otra persona para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad y el saberse y sentirse miembro de ella. Para sentir el significado del valor de la solidaridad debemos de poner en práctica lo que nuestro Señor Jesucristo nos enseñó: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.
6.- JUSTICIA:
Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y de equidad (según corresponda dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más).
7.- LIBERTAD Y AUTONOMÍA:
Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
8.- IDENTIDAD:
Conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona. A través de este valor, se busca que los estudiantes se identifiquen con su familia, con su institución educativa, con su patria; que quieran, respeten y se sientan orgullosos(as).
9.- EMPATÍA:
La empatía es la capacidad que tenemos de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, ante distintos tipos de experiencias. Considerada como un valor emocional docente, estudiante. Capacidad de entender y compartir el estado emocional de otras personas y constituye un proceso fundamental para establecer interacciones personales positivas.